El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
38.05 | 41.05 | |
0.05 | 0.35 | |
7.23 | 9.23 | |
40.54 | 45.39 |
El octavo informe de monitoreo realizado por el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo) registró 69 amenazas y restricciones a la libertad de expresión de periodistas en Uruguay. La cifra representa un aumento de un 40% de casos con respecto al año anterior y alcanza un promedio de más de un episodio por semana.
Los resultados obtenidos durante el trabajo de investigación muestran un aumento del número de casos por tercer año consecutivo, luego de que se registraran 26 episodios en 2020 y 49 en 2021. Las categorías que presentaron más situaciones fueron: Restricción al acceso a la Información Pública y Procesos penales o civiles, con 19 episodios cada una.
El reporte corresponde al período comprendido entre el 1 de abril de 2021 y el 31 de marzo de 2022. Se enmarca en el proyecto “Periodismo y libertad de expresión en Uruguay” de Cainfo, que impulsa la promoción y defensa de la libertad de expresión en el país a partir del desarrollo de una metodología de relevamiento y sistematización de información sobre la materia.
Sobre el Monitoreo de Amenazas a la Libertad de Expresión
El Monitoreo se propone analizar, documentar y poner en línea toda la información disponible sobre las amenazas y restricciones al ejercicio de la libertad de expresión de las personas periodistas en el Uruguay, en base a 12 indicadores comunes. En este informe se incorpora un indicador transversal que visibiliza las situaciones con alerta de género.
El informe incluye la actualización de la metodología e indicadores de la Red “Voces del Sur”, una alianza de organizaciones de la sociedad civil que defiende la libertad de expresión. Por primera vez, el documento está acompañado de dos anexos temáticos, uno sobre el impacto diferenciado de las amenazas a la libertad de expresión de periodistas mujeres y la situación del acceso a la información pública a la luz de las recientes reformas legales.
Adjuntamos el informe final completo
Pedro Vaca Villarreal, Carolina Bottero y Fabián Werner, durante la presentación del informe.
Foto: Juan Manuel Ramos (publicada en La Diaria)
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.