El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
38.05 | 41.05 | |
0.05 | 0.35 | |
7.23 | 9.23 | |
40.54 | 45.39 |
La publicación “Caracterización del ingreso a carreras de educación superior en Uruguay” es una investigación elaborada por el equipo estadístico del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), con datos de los rasgos sociodemográficos de las personas que accedieron a las diferentes propuestas de educación superior en 2020. El documento abarca a instituciones públicas y privadas, universitarias y no universitarias.
La presentación del anuario se realizó en la tarde de este jueves 3 en la Torre Ejecutiva y asistieron la subsecretaria de Educación y Cultura, Ana Ribeiro; el vicepresidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Juan Gabito; el titular del Consejo de Formación en Educación, Víctor Pizzichillo, y el director nacional de Educación, Gonzalo Baroni.
Según el informe, un total de 45.961 personas se inscribieron en alguna de las 280 ofertas de educación superior durante 2020 en 22 instituciones.
Del estudio se desprende también que las carreras con mayor demanda en Uruguay son Profesorado y Maestro de Educación Primaria, seguidas por Psicología y Medicina. La Universidad de la República congrega a la mayor cantidad de estudiantes y, del total de quienes ingresaron a educación superior en 2020, el 62% son mujeres y el 35,1% trabaja.
En el mundo del futuro, la riqueza y la prosperidad de los países estará marcada por la capacitación técnica e intelectual de su gente, destacó Ribeiro, y añadió que el informe permite mapear la demanda vinculada a ese nivel de enseñanza.
Baroni, en tanto, distinguió el trabajo inédito realizado por la División Investigación y Estadística de la Dirección Nacional de Educación, dirigida por Gabriel Gómez, que permite ver cómo se distribuye la población estudiantil y cómo los estudiantes transitan y toman elecciones.
Además, precisó que, de 280 propuestas existentes, la mayoría de los estudiantes se concentra en 15 opciones, lo que representa desafíos para la política pública, presupuestal y cultural. La educación pública nuclea al 93% de la oferta de carácter superior, aseveró.
Asimismo, recordó que esta publicación permitirá a los expertos focalizarse en las políticas públicas, entre ellas, becas, la introducción de variaciones en los programas educativos y el aumento de la cantidad de aulas, así como trabajar para poder brindar información clara relativa al mundo del trabajo para que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.