
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |



El Ministerio de Salud Pública (MSP) recomendó la aplicación de una dosis de refuerzo de vacunas contra la COVID-19 a pacientes inmunodeprimidos, a mayores de 70 años y a todas las personas mayores de 50 años con comorbilidades o que residan en centros de larga estadía. También a personas con síndrome de Down. Además, instó a los mayores de 18 años a inocularse con la tercera dosis.
La Comisión Nacional Asesora de Vacunas se reunió este miércoles 16 para evaluar la necesidad de aplicar una dosis de refuerzo de la vacuna contra el coronavirus y elevó al MSP la recomendación unánime de inocular a los grupos de riesgo, ya sea con una cuarta o quinta dosis, explicó el ministro Daniel Salinas, en entrevista con Comunicación Presidencial.
Añadió que la primera recomendación está dirigida a los mayores de 18 años para que reciban la tercera dosis. Un 54,5% de la población fue inoculada con tres dosis y el objetivo es elevar ese porcentaje, precisó Salinas.
En cuanto a las dosis de refuerzo, el ministro recomendó su aplicación a partir del cuarto mes, en el caso de pacientes inmunodeprimidos o inmunocomprometidos por tratamientos médicos u oncológicos. Algunos de esos pacientes tienen una cuarta dosis, por lo que se deberán aplicar otra vacuna de refuerzo.
La dosis de refuerzo se recomienda también para todos los mayores de 70 años y para todos los mayores de 50 con comorbilidades, tales como hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca o respiratoria, diabetes, obesidad o alguna enfermedad preexistente. Salud Pública recomienda, además, vacunar a las personas con síndrome de Down y residentes en establecimientos de larga estadía. Para estos grupos poblacionales vulnerables, la comisión recomendó que la vacunación sea a partir del sexto mes de la última dosis recibida.
Salinas afirmó que la agenda de vacunación no está abierta, porque es necesario contar con recursos humanos y la logística adecuada. Agregó que probablemente las vacunas de refuerzo se apliquen a las poblaciones objetivo, en el marco de la campaña de vacunación antigripal que se realiza antes del invierno cada año en Uruguay. “Es un tema que se está analizando”, sostuvo.
El MSP sigue trabajando en la implementación del Plan Nacional contra la COVID-19 de acuerdo a lo planificado. El cronograma implica la vacunación con la tercera dosis para adultos; la inoculación de los niños de 5 a 11 años, con la segunda dosis a los 45 días de la primera; y el despliegue territorial de la campaña Pueblo a Pueblo.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.