Mostrar publicidad
agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Diputada María Fajardo
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
Bancada del Frente Amplio
Israel Acuña - Edil del Partido Nacional
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
02 de November del 2017 a las 10:34 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
‘Señora no ande  en esto. Mire  que la  mano viene  brava’
El  golpe de Estado de 1973  desde la  visión de  una enfermera.  Una  trabajadora común  de  Paysandú, que como  muchas   en todo el país  soportó  y se resistió al gobierno de  facto.
El  golpe de Estado de 1973  desde la  visión de  una enfermera.  Una  trabajadora común  de  Paysandú, que como  muchas   en todo el país  soportó  y se resistió al gobierno de  facto.

Carmen  Germes era enfermera en  Paysandú, en  1973  la dictadura cívico  militar  se  impuso  en el  país. Durante  la presentación del libro “Memorias de la Huelga General de  1973,  relatos del  movimiento  sindical sanducero”  relató algunas historias de lo  que  fue la resistencia sanducera al  golpe  de  Estado.  Relato  que  incluiremos en  Agesor  TV. Su relato  en uno de los tantos del  interior del  país  donde, habitualmente se dice  “no  ocurrió nada” durante  la dictadura.

“Se hacían atrocidades en Paysandú”  dijo al  dialogar  con @gesor. “Los plantones  las palizas, las cachiporras. Uno  iba en lo  personal, nosotros un gremio de  mujeres, que  al principio nos  reuníamos  a escondidas, y un día  un compañero dijo,  si siguen haciendo eso  las voy  a denunciar.  Y bueno,  la verdad que  nos dio  mucho  medio.  Entonces  empezamos  a pedirle permiso a  la  Policía. Iba yo a pedir  permiso. Pueblo chico, nos conocemos todos, éramos  vecinos  de un hermano de él,   y el  propio  Comisario  me decía   ‘señora no ande  en esto. Mire  que la  mano viene  brava. Yo  se  por qué  le digo’. El  propio  Comisario, pero nos  ponían  el  policía  dentro  de  la Asamblea.  Fue  muy difícil. Si  hacías  un cumpleaños  tenías que  pedir  permiso, tres que  conversaban  juntos   eran  sospechosos  y llevados. Fue  muy  feo”.

 

Ud.como  trabajadora  de aquella  época,  ¿está conforme con lo que se  ha  avanzado  en materia de Derechos Humanos para  aclarar los casos  pendientes?

-“No.  Para nada porque  no hay  justicia. No puede  ser que  hayan  pasado los años   y no hay  justicia. Todos  los violadores  de los Derechos  Humanos  tienen  la libertad. Salvo alguna rara excepción, que además con retención domiciliaria lo arreglan  porque ¡como están tan viejitos! ¿Acaso ellos tuvieron piedad   de alguien? Entonces yo quiero justicia para todos igual.

Esta  gente cuando  va  presa, no debiera  ir  ahí  a estar  tirado  en un catre  en el calabozo. Hay que hacerlos  trabajar para el  provecho de la sociedad, para quede devuelvan algo  de todo el daño que  hicieron”.



(3513)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux