
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |



Hoy sábado a partir de las 9.00 horas y hasta las 12.00 estarán instalándose en plaza Independencia y en plaza Rivera de Mercedes mesas para recoger firmas en el marco de la campaña para modificar la Constitución de la República prohibiendo la minería a cielo abierto. Las actividades son impulsadas por ASODERN (Asociación Soriano para la Defensa de los Recursos Naturales) que se reúne los días viernes a las 20.00 horas en sede de AEBU (Giménez entre Artigas y Colón) frente a plaza Independencia, donde se recibe a todas aquellas personas interesadas en la temática.
Este viernes @gesor estuvo dialogando con el Presidente de ASODERN Alfredo Antognazza, junto al Dr Horacio Zefferino y Santiago Zefferino, precisamente el Dr Zefferino dijo que el proyecto de minería a cielo abierto que está impulsándose "es ponerle a disposición el agua, la tierra que nunca más va a servir para nada y también tenemos que proveerle la energía, porque usan un gran imán, ¿de dónde saldría esa energía? Se necesitan 140 mw por día es la mitad de lo que produce Palmar, sería una electricidad muchísimo más barata que la que pagamos cualquiera de nosotros, esos son los compromisos. Esa energía saldría de la usina de ciclo combinado que se piensa hacer por un valor de US$ 500 millones y esta sería alimentada por el gas que proveería la regasificadora que está empezándose a hacer en Santa Catalina aledaña a Montevideo.
El Estado va a poner los US$ 2.000 millones que sale la regasificadora, más los US$ 500 de la usina de ciclo combinado, más el puerto de aguas profundas que es por donde sacarían el material y a ello debemos sumarle la parte impositiva en la que gozarían de varias exoneraciones".
Considera que a los 18 años "se van a ir y va a quedar un pozo tremendo para Uruguay Pensamos que se puede hacer una minería mucho más sustentable en menor escala, sacando de a poco que el recurso dure 300, 400, o 500 años y sobre todo procesarlo acá. No sacar el material en bruto si no que se instalen altos hornos procesadores y sumar nosotros valor agregado porque al final seremos una república bananera sacamos la materia prima tal cual se extrae y la procesan en otros países poniénole valor agregado vamos a seguir haciendo lo que hicimos durante 500 años, cuando somos, fuimos y seremos un país agrícola ganadero, eso es lo que debemos defender y afianzar".
PROPUESTA DE ENMIENDA CONSTITUCIONAL
El Uruguay forma parte de la Pampa Húmeda, un ecosistema privilegiado en el planeta de suelos fértiles y abundantes recursos hídricos superficiales y subterráneos que sustentan los pastizales y tierras donde se desarrollan la agricultura y la ganadería, que han sido la base de la economía nacional impulsando el comercio, la industria y las exportaciones del país.
En las últimas décadas este ecosistema se ha visto cada vez más amenazado por la explotación en gran escala de monocultivos destinados al mercado internacional que requieren el uso masivo y creciente de plaguicidas y fertilizantes químicos y provocan la degradación de grandes áreas del territorio, el aumento de la erosión y la contaminación de los cursos de agua.
Más recientemente se pretende introducir la explotación bajo la forma de minería a cielo abierto de los yacimientos metalíferos del país, sobre todo de hierro y oro, Sucesivos estudios geológicos han verificado que Uruguay no es un país rico en minerales sus reservas son pequeñas y de baja concentración agotables en pocos años de estracción.
Solo una coyuntura especulativa internacional -pasajera como todas y que ya entró en su ciclo descendente- elevó los precios de los metales muy por encima de los valores históricos y generó la posibilidad de un gran negocio para empresas que solo pretenden extraer rápidamente y en el mayor volumen posible estos minerales para venderlos fuera del país.
La minería a cielo abierto en yacimientos metalíferos de baja concentración, es la actividad más depredadora y contaminante de suelos y aguas en todo el planeta, Varios países han prohibido su desarrollo entre los cuales se destaca Costa Rica, por sus similitudes con Uruguay.
Esta actividad es una amenaza a la integridad del territorio uruguayo -y por lo tanto a las culturas productivas que dan sustento al país- por la destrucción definitiva del área de explotación minera y la grave afectación adicional de una vasta área de nuestros suelos y recursos hídricos. A esto se suman privilegios y subsidios indebidos que saldrán del bolsillo de los contribuyentes.
Artículo 47 de la Constitución
Agréguese
La integridad de los suelos y los recursos hídricos forma parte del patrimonio de la nación y debe ser preservada de toda actividad que conduzca a su degradación definitiva o destrucción.
Prohíbese la minería metalífera a cielo abierto en todo el territorio nacional.
Toda autorización concesión o permiso vigente que de cualquier forma vulnere esta disposición quedará sin efecto a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta reforma.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.