
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |



Hoy me voy a referir a los Programas de Turismo Social que está llevando a cabo en nuestro país, el Ministerio de Turismo y Deporte, con la participación, además del MEC, BPS, ANEP, Banco República, PIT- CNT y las intendencias.
El Sistema de Turismo Social nace con el propósito de hacer accesible al mayor número de personas el disfrute del tiempo libre y la recreación, posibilitando el viaje a lugares turísticos de calidad y a precios accesibles. Aspira a que las personas que habitualmente no ejercen su derecho al turismo, viajen en condiciones adecuadas de economía, accesibilidad, seguridad y comodidad.
Tiene como objetivo lograr el desarrollo del ser humano en un espacio físico apropiado, en un ambiente de esparcimiento, procurando satisfacer las necesidades recreativas de cada persona.
Unos 60.000 beneficiarios, entre quinceañeras, empleadas domésticas, peones rurales, trabajadores, jubilados y pensionistas, vacacionaron en el país en 2013 en el marco de los distintos programas que llevan adelante el MINTURD, el BPS y la Administración Nacional de Educación Pública.
Uruguay nunca había tenido un plan de turismo social de estas características, es una innovación y un compromiso del Gobierno del Frente Amplio. Estos programas han permitido que muchas personas que no tenían incorporado el hábito de viajar, por diferentes razones, entre ellas económicas, lo pudieran hacer, a un costo reducido y con facilidades de financiación.
Esta modalidad de turismo pensada para adolescentes beneficiarias de Asignaciones Familiares, domésticas, peones rurales, trabajadores y personas de la tercera edad, fue extendida al Fondo Social de la Construcción, a la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (FUECYS) y a otros sindicatos.
El MINTURD ha consolidado, en el marco de estos programas, 130 puntos de salida, 26 destinos en el país y una importante red de transportistas, hotelería y establecimientos gastronómicos que benefician a las instituciones participantes y suman esfuerzos para mejorar la calidad de los servicios turísticos, proceso que acompaña de forma muy entusiasta, parte considerable del sector privado.
Los Centros MEC de todo el país colaboran en la difusión de los programas, coordinación de los viajes, selección de los beneficiarios y aporte de personal capacitado para acompañar a los viajeros a los diferentes lugares.
Las propuestas turísticas de todos los programas se venden en agencias de viaje adheridas al Sistema Nacional de Turismo Social de cada departamento y se financian hasta en 6 cuotas a través del BROU y/o BPS, incluyendo traslados y alojamientos en hoteles de 3 estrellas o superiores.
De manera que este sistema, al tiempo de brindar oportunidades de recreación y esparcimiento a sectores de la población con bajos ingresos, genera en torno al mismo, fuentes laborales, favoreciendo la participación, la integración y el desarrollo.
A mediados de marzo del corriente año, tuve la oportunidad de acompañar y formar parte de un grupo de adultos mayores provenientes de Mercedes, Dolores, Rodó y Villa Soriano, inaugurando la temporada de viajes 2014, a Maldonado y Punta del Este, visitando lugares de enorme riqueza natural, histórica y cultural que muchos no conocíamos, con guías turísticas calificadas para la ocasión, en adecuados medios de locomoción, con acertada oferta gastronómica y cómodo alojamiento.
Es altamente positivo este plan de políticas sociales implementadas por el Gobierno del Frente Amplio a través del MINTURD, que bajo la consigna : “ Divertite, es tu derecho”, aspira a que tod@ l@s uruguag@s conozcan Uruguay , generando un espacio de disfrute, recreación e intercambio como parte del ejercicio de ciudadanía activa y como forma de lograr la inclusión.
Varios planteos
En esta oportunidad voy a realizar tres planteos referidos a la localidad de Villa Soriano
1) Desde mayo de 2011 vengo reclamando la reparación del camino vecinal, en el km 4 de ruta 96, al sur , que conduce al paraje “La Loma”, cuya extensión no supera los 4 km. Durante todo este tiempo se han realizado algunos arreglos pero nada ha resultado duradero.
Por esa zona viven personas muy mayores, con problemas de salud, y si con buenas condiciones climáticas ya es dificultoso transitar por ese camino, no es difícil imaginar lo que significa salir en tiempos de lluvias, peor aun cuando surge una emergencia de salud, donde el tiempo que insume llegar a un centro de atención puede resultar decisivo.
Puntualmente en ese paraje vive con su familia un señor que debe dializarse diariamente, corriendo riesgo su vida si no lo hace, para lo cual tiene que trasladarse a Villa Soriano o a Dolores. Durante los días de intensas lluvias de comienzos de febrero, hubo que salir con la ayuda de un tractor. Acá se dijo que en esos días era casi imposible ingresar a Villa Soriano por el mal estado de las rutas 95 y 96 lo cual es cierto, o por el desborde de arroyos, aunque esto no es algo previsible o solucionable por ningún gobierno, es más la población estuvo aislada durante 24 horas, debido a pasos cortados. Yo quiero agregar que la gente que vive al final del camino mencionado ni siquiera podía salir a la ruta debido a las pésimas condiciones del mismo. Y no es que el camino se destruyó sólo por las lluvias, seguramente que éstas contribuyeron a agravar la situación porque gran parte de la caminería rural ya estaba deteriorada desde hace mucho tiempo atrás.
Hace unos días, lejos del temporal, la ambulancia que fue a buscar al mismo señor, en horas de la madrugada para trasladarlo a realizar su tratamiento, debido a las condiciones intransitables, se empantanó y el paciente y su acompañante tuvieron que empujarla para poder salir.
No se debiera llegar a estas situaciones límites para atender los reclamos de la gente, y es de esperar que este ejemplo haya sido lo suficientemente ilustrativo para que se proceda en forma urgente a solucionar esta problemática.
2)Es preocupante que en una localidad relativamente pequeña , como Villa Soriano que cuenta con suficiente número de funcionarios municipales, tanto en las actividades de cuadrilla como en las administrativas , se registren irregularidades, omisiones y desprolijidades:
A) Las tareas de mantenimiento y limpieza de calles y cunetas, así como el corte de pasto al costado de las calles se realizan en forma irregular, sin considerar a todos los vecinos por igual. Podemos ver que a los costados de las calles principales, el pasto se corta con frecuencia y en forma prolija; no sucede de la misma manera en la periferia del pueblo ya que a medida que nos alejamos del centro, las mismas tareas se realizan muy esporádicamente y con escaso cuidado
El pasto que se corta queda tirado en el lugar, tapando las cunetas y no hay control de las tareas realizadas por parte del personal responsable de la cuadrilla.
B) En la oficina, donde también hay personal más que suficiente, sucede en reiteradas ocasiones, que se demora mucho tiempo en notificar a los vecinos sobre documentación de su interés o directamente no se hace. Se extravía documentación y hay dificultades en la comunicación y difusión de resoluciones, eventos y actividades de interés colectivo y en forma reiterada se observa la inasistencia de algunos funcionarios a su lugar de trabajo, inasistencias que seguramente tendrán su justificación.
Pregunto, en una población de 1124 habitantes, ¿tres funcionarios administrativos no son suficientes para que estas cosas no sucedan? ¿Cómo debe interpretarse? ¿Falta de voluntad o de conocimiento de la función?
Solicito se tenga n en cuenta estas observaciones y se tomen las medidas pertinentes con quien o quienes corresponda para lograr mayor eficiencia en las tareas, contribuir al cuidado del ambiente y estar al servicio de la población en forma equitativa.
3)En sesión del 1° de abril del año pasado, solicité que se procediera a la apertura de la calle Paysandú, en el tramo comprendido entre Fray Guzmán y Rivera, cerrada indebidamente por algún vecino, desde hacía mucho tiempo atrás.
Si bien se atendió la solicitud y se retiró el alambrado, considero que no se completó el trabajo, ya que actualmente ese tramo es campo abierto.
Trasladando la preocupación de los vecinos de la zona, solicito la recuperación del mencionado tramo de calle Paysandú, que se corte el pasto y se forme la calle como corresponde.
Solicito que estos tres planteos sean remitidos al Ejecutivo comunal.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.