
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |



La Sociedad Uruguay de Gerontología y Geriatría y el Departamento de Geriatría y Gerontología de la Facultad de Medicina emitieron declaración en la que denuncian públicamente lo que denominan "discriminación por edad en la salud" y que refiere a que "los adultos mayores dejan de ser un objetivo sanitario para Dirección General del SIstema Nacional Integrado de Salud y para la Junta Nacional de la Salud".
LA DECLARACION DENUNCIA
"Ante la Resolución de la Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud (DIGESNIS – Ministerio de Salud Pública) del 19 de febrero de 2014, a ejecutarse en el presente ejercicio, la cual implica un proceso de cesación y eliminación de la META TRES (adultos mayores), referida a prestaciones y metas asistenciales hacia los adultos mayores y la transferencia de los recursos financieros que se preveían para estimular el cumplimiento de dicha meta hacia otros objetivos sanitarios:
CONSIDERANDO:
(1) Que la Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría (SUGG) y el Departamento de Geriatría y Gerontología de la Facultad de Medicina, han insistido reiteradamente en lo inadecuado del modelo asistencial vigente y su necesaria transformación hacia otro más apropiado e integral que solucione en un entorno de calidad los problemas de salud de nuestros mayores,
(2) Que existe un modelo propuesto, el cual fuera aprobado por el MSP y por el Programa Prioritario Nacional del Adulto Mayor y que a la fecha no ha sido derogado ni cambiado,
(3) Que las prestaciones obligatorias y las metas prestacionales son un instrumento de cambio para asegurar el derecho de nuestros mayores a una atención geriátrica integral especializada articulada con los distintos niveles asistenciales.
(4) Que las metas prestacionales son un instrumento y estimulo económico a los prestadores sanitarios en el cambio de modelo
(5) Que la transferencia de esos estímulos económicos hacia la creación de cargos de alta dedicación en otras especialidades y la eliminación de la Meta 3 supone en lo sustancial que los adultos mayores dejan de ser una población objetivo prioritaria en esta materia y serán la única población para la cual no se desarrolla ninguna meta prestacional,
La SUGG y el Departamento de Geriatría y Gerontología de la Facultad de Medicina declaran:
1. Su más absoluto rechazo a tal medida por considerarla inapropiada, inconveniente, perjudicial y sumamente discriminatoria hacia los usuarios adultos mayores,
2. Lamentan esta medida, que constituye un importante retroceso en el proceso de mejora de la calidad de la atención hacia nuestros mayores y señalan que es la única meta asistencial vinculada a una población de usuarios que se suprime,
3. Reiteran la necesidad de introducir cambios y un sistema de atención que asegure el derecho de esta poblacional a recibir una asistencia apropiada y geriátrica integral, como se establece en el texto del Programa del Adulto Mayor vigente, y en las prioridades que se señalan en el marco legal vigente para el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS)
4. Alertan que medidas y retrocesos de este tipo no solo redundarán en peores resultados en salud, sino en que los prestadores no tengan exigencia ni estímulo alguno para desarrollar servicios amigables y de calidad para esta población,
5. Destacan que el FONASA ya transfiere a los prestadores sanitarios un pago mayor mediante un valor más elevado de la cápita por cada usuario mayor de 65 años,
6. Convocan a las organizaciones sociales representativas de los Jubilados y Pensionistas y a las organizaciones de usuarios a expresarse sobre el asunto, a la defensa de los derechos de nuestros adultos mayores y a la defensa contra la discriminación por edad en la salud y en las metas prestacionales,
7. Exhortan al MSP, considerando su tradicional sensibilidad ante estos temas, a que se revea y deje sin efecto esta medida propuesta por la DIGESNIS,
8. Reafirman su constante compromiso con la mejora continua de la calidad de atención y calidad de vida de nuestros adultos mayores, especialmente de quienes son más vulnerables y su constante vigilia hacia cualquier expresión de discriminación por edad o viejismo, en todos los ámbitos, incluyendo las políticas sanitarias.
Montevideo, 27 de marzo de 2014
Sociedad Uruguay de Gerontología y Geriatría
Departamento de Geriatría y Gerontología de la Facultad de Medicina
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.