
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |



(Montevideo) Una delegación del Consejo Directivo Central de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), compuesta por la presidenta, Silvia Techera, la presidenta del Consejo de Sector Prensa, Victoria Alfaro, y el dirigente del Consejo de Sector Radio, Claudio Veiga, fue recibida este jueves 27 de marzo por los cinco ministros integrantes de la Suprema Corte de Justicia (SCJ).
Los dirigentes de la APU expresaron la gran preocupación que se ha generado en el gremio como consecuencia de la reiteración de casos de citación de colegas a diferentes juzgados en los que sus magistrados han insistido con el pedido de que revelen sus fuentes de información.
APU destacó que los casos en cuestión involucran fundamentalmente a investigaciones sobre militares. Así ocurrió en Soriano, con el pedido a los colegas de Agesor para que revelaran sus fuentes de la información respecto a una denuncia de acoso sexual en un campamento militar o aquí en Montevideo con la indagatoria del caso Gelman, donde ya fueron citados los colegas Roger Rodríguez y Gabriel Mazzarovich y se agregaría en las próximas horas la citación al colega Samuel Blixen.
Tanto a Rodríguez como a Mazzarovich se les preguntó por sus fuentes periodísticas a instancias de los abogados de los militares que están condenados por violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura.
La salvedad es que en el caso de Mazzarovich el juez Pedro Salazar no hizo lugar al pedido de la defensa de los militares, pese a su insistencia por conocer las fuentes de información, por una simple cuestión burocrática ya que no lo habían instruído con la debida antelación.
Los dirigentes de la APU pusieron especial énfasis en recordar a los ministros de la SCJ que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señala en la Declaración de Principios de Libertad de Expresión que todo comunicador tiene “derecho a la reserva de sus fuentes de información” y que la Ley de Prensa aclara en el artículo 1º que “los periodistas tendrán el derecho a ampararse en el secreto profesional respecto a las fuentes de información”.
Ante esto, los representantes del Poder Judicial señalaron que los periodistas no somos impunes y que si somos citados a un juzgado como cualquier ciudadano, los magistrados tienen derecho a preguntar y los periodistas tienen derecho a no contestar.
Los ministros de la SCJ son conscientes de que la ley ampara la reserva de las fuentes, pero señalan que quien hace el planteo es la defensa de la otra parte y lo que hacen los jueces es dar trámite a ese otro derecho.
La APU enfatizó que el solo hecho de ser citado por un juez y recibir la presión de revelar las fuentes de su trabajo constituye una presión indebida y una intimidación que puede terminar repercutiendo en el trabajo periodístico que, en muchos casos, ha permitido avanzar bastante más allá de lo que ha avanzado la propia justicia.
Los ministros de la SCJ enfatizaron que ellos no tienen incidencia sobre el trabajo de los jueces porque los magistrados tienen total y absoluta independencia técnica en el desempeño de sus diligenciamientos.
La delegación del CDC de la APU agradeció la decisión del Poder Judicial de recibir con celeridad y en pleno al sindicato.
En este marco, se acordó en trabajar en conjunto para “conocernos más” y lograr una buena convivencia. Se espera para este año formalizar talleres de trabajo en todo el país que permitan intercambiar conceptos e ideas sobre las especificidades del trabajo de cada uno.
Montevideo, 28 de marzo de 2014
CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL
ASOCIACIÓN DE LA PRENSA URUGUAYA
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.